lunes, 28 de diciembre de 2009

UN LEÓN LLAMADO CHRISTIAN DE ANTHONY BOURKE Y JOHN RENDALL


Un león llamado Christian
Anthony Bourke y John Rendell
Ed. Plaza y Janés, 2009
170 pp
16 euros


Sin duda alguna el mundo virtual está cambiando nuestra forma de percibir las cosas. Pocos editores soñarían con que gracias a un vídeo de hace más de una treintena de años acabarían viéndose obligados a reeditar con éxito un libro. Pues eso ha ocurrido con la historia del león Christian, que supongo que a estas alturas lleva bastante tiempo muerto. Pero vayamos por partes.

La historia empieza en you tube donde alguien cuelga un vídeo de los años setenta en donde se ve el reencuentro de un león ya adulto con los que fueron sus dueños. Eso es lo que cuenta el libro Un león llamado Christian, el reencuentro. En realidad ese reencuentro es narrado en esta versión del libro, ya publicado con anterioridad en los setenta, y ahora reeditado y revisado. En esta versión se nos narra desde el principio la historia de dos jóvenes australianos, los autores del libro, que de viaje a Londres adquieren una cría de león en los grandes almacenes Harrods.

La historia de ese encuentro será la historia de sus vidas. Pero es una historia que también halla sus problemas cuando ese león empieza a crecer y tienen que buscar una alternativa. Y la alternativa llega de manos de otro león, bueno, leona, la leona Elsa de Nacida libre y es que el libro une ambas historias en un azar que termina en África con el reencuentro del you tube al que le seguirá un reencuentro más. Reencuentros que no aparecían en el libro inicial además de unos apéndices para actualizar la historia.

Una historia muy recomendable para los amantes de los animales y de los relatos basados en la realidad y que fácilmente nos hará saltar las lágrimas. Además contiene una gran cantidad de fotografías que ilustran desde el inicio lo que se narra. En fin, una historia ideal para regalar en estas fechas ahora que se acercan los Reyes.

lunes, 21 de diciembre de 2009

FIRMIN DE SAM SAVAGE


Firmin
Sam Savage
Ed. Seix Barral,2007 (12ª edición, 2008)
222 pp
16,50 euros(6,5 euros en bolsillo)

Recupero una reseña de un libro que seguro que seguirá vendiéndose estas navidades, ahora que también ha salido en bolsillo, y aprovechando que su autor ha lanzado El lamento del perezoso que próximamente se reseñará.


Firmin es una rata, una rata que tiene la particularidad de nacer en una librería. Y tiene otra más. Saber leer. Con semejante e inesperado inicio el autor, Sam Savage, crea una reinterpretación del mundo ratil que es, al mismo tiempo, una interpretación en sí de la sociedad y de las relaciones sociales. De los inadaptados, de la amistad, de la caótica vida de las ciudades e, incluso, del urbanismo salvaje.


El autor tiene la virtud de recoger la sensibilidad del mundo infantil y transformarla para darle más de una lectura al libro sin que por ello pierda esa misma sensibidad.


Firmin es una apuesta por la cultura, por el mundo de los libros y una crítica al sistema de relaciones sociales predominante.


Con semejantes ingredientes vale la pena acercarse al mundo de las ratas. Por cierto, yo ya no las miro con la misma cara.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

EL SÍMBOLO PERDIDO DE DAN BROWN


El símbolo perdido
Dan Brown
Ed. Planeta, 2009
617 pp
21,90 euros

Robert Langdon, experto en simbología, es convocado por su amigo Peter Solomon, masón, para que dé una conferencia en el Capitolio (Washington). Pero la cosa se complica cuando no es tal la conferencia sino que un ser extraordinariamente inhumano, ha secuestrado a su amigo, le ha tatuado diversos símbolos y seccionado una mano y le da 12 horas para poder salvarlo a cambio de revelarle uno de los enigmas mejores guardados de la historia (masónica). Tendrá la ayuda de la hermana de Peter, Katherine Solomon, experta en ciencias noéticas.


Qué decir: más de lo mismo. El principio se hace aburrido porque pretende explicar el mundo de la masonería y de la ciencia noética de una manera que parece que lo ha copiado directamente de libros de texto, sin ritmo.


Una vez superado esto, la trama parece que pinta bien, incluso es bastante entretenido justo después de que el protagonista huya de las garras de la CIA (creo recordar que en El código da Vinci ocurre algo parecido). Pero en el desenlace llega la decepción. Sobran, con toda tranquilidad y para ser generosa, más de cien páginas: el rollo masónico-religioso es insufrible.
En fin, decepcionante. Sólo para incondicionales del Sr. Brown.

Pilar I.

martes, 15 de diciembre de 2009

EL GOLFO DE LOS POETAS DE FERNANDO CLEMOT


El golfo de los poetas
Fernando Clemot
Ed. Barataria, 2009
286 pp
17 euros.

Tras la exitosa publicación de Los estancos del Chiado con la que Fernando Clemot ha sido galardonado con el premio Setenil, ahora nos presenta su primera novela, El golfo de los poetas. Una novela que ahonda en la condición humana y, sobretodo, en su lado más obscuro. El protagonista, Leo Carver -véanse las referencias literarias del autor-, escritor de culto venido a menos, emprende un viaje a Italia con el fin de dejar atrás su mala racha. Es en este lugar, acompañado de su mujer, su hija y una amiga de su esposa, donde revivirá parte de su pasado y, lejos de conseguir olvidar su ruina, no hará más que profundizar en su alcoholemia descubriendo cuán relacionados están su pasado y presente.

Fernando Clemot, del cual ya habíamos descubierto grandes dosis narrativas en su libro anterior, crea una novela de trasfondo depresivo en la que profundiza sobre los mecanismos que nos conducen a la ruina, a la dejadez, al abandono y, al mismo tiempo, con una descripción precisa, nos traza un retrato de un alcohólico y un depravado sexual. Hay momentos en que uno parece revivir las vidas de otros tantos escritores malditos: Bukowski, London, etc... De este último, el relato de Clemot me ha recordado otra novela sobre el alcoholismo, John Barleycorn(Las memorias alcohólicas).

Clemot a lo largo de una narración en forma de diario nos va introduciendo en el pensamiento de Carver, escritor que además ha perdido la memoria a corto plazo, y que se vale de unas libretas que siempre lleva consigo para recordar lo que hace. Clemot consigue brillantemente conducirnos a través de los entresijos de la mente de este perturbado personaje, utilizando el monólogo interior, y las escasos diálogos con otros personajes que van apareciendo y que suponen la ligazón definitiva con su pasado.

Gusta el autor de la frase larga, frase descriptiva -estilo casualmente bastante alejado de Carver- pero a la vez de la frase contundente, de la frase que escarva en nuestro interior. Es la novela de Clemot una novela profunda, trufada de desasosiego, de las que cuesta leer por lo que producen en el lector, de las que remueven las entrañas y no dejan indiferente. Paradójicamente Fernando Clemot domina a la perfección los mecanismos de la novela psicológica y de la novela clásica pero ello no provoca en el lector la sensación de estar ante una novela antigua.

Uno de los aciertos creativos de El golfo de los poetas es el concepto de bisagra: pensamientos bisagra, recuerdos bisagra, amigos bisagra. Concepto elemental para entender los entresijos mentales de la novela. El concepto bisagra es el que nos lleva de un lado a otro, de un personaje a otro, de un recuerdo a otro... El que nos explica los complejos mecanimos de la memoria, de las interelaciones entre hechos, entre sentimientos y sucesos y que sirve al autor para ir yendo del pasado al presente tal y como hace el propio Carver.

Otro de los aspectos fundamentales que flota es el de la culpa, la culpa que lleva a Leo Carver a beber y a olvidar, olvido que está íntimamente relacionado con parte de su pasado que, al unísono, no puede ni quiere recordar.

Es al final de la novela donde un último giro de timón nos lleva a entender la relación bisagra que hay entre pasado y presente y más, correctamente, entre pasado y pasado reciente.

Clemot no da concesiones a su personaje, no lo redime, no le permite un final feliz, tan solo le deja a su libre albedrío y no por sorprendente el final nos parece el más lógico.

Bravo por Fernando Clemot y por su novela que estoy seguro de que dará mucho de que hablar.

domingo, 22 de noviembre de 2009

LOS GIRASOLES CIEGOS DE ALBERTO MÉNDEZ


Los girasoles ciegos
Alberto Méndez
Ed. Anagrama, 2008 (reedición)
155 pp
13 euros


Es una lástima que el autor no viviera el éxito de su única obra, porque Alberto Méndez falleció en el 2004 sin ver cómo en el 2005 ganaba el Premio Nacional de Narrativa y el de la Crítica. Su obra, Los girasoles ciegos, que ya previamente había sido galardonada en un concurso literario, es una de esas pequeñas joyas que, muy de vez en cuando, uno descubre.


Cuatro historias que se engarzan siguiendo un trenzado perfecto, casi como los versos, la primera con la tercera, la segunda con la cuarta. Esa rima consonante sucede entre personajes e historias. Cuatro historias, que son la misma, la de los desgraciados, la de los perdidos, la de los derrotados. Son todos sus personajes unos derrotados, sean del bando que sean, porque sus historias personales, de sufrimiento y miserias, desgarran por dentro. Da igual el telón de fondo que es nuestra propia Guerra Civil, da igual que transcurra el tiempo, porque la vida de los personajes queda anclada en un momento perpetuo que destroza sus vidas, les inflinge el peor de los tormentos, la peor de las torturas, la más temida de las miserias. Y la virtud del relato es ese remover de tripas, asco y desazón de las historias. A veces estas pequeñas tramas personales acaban explicando mejor la guerra que cualquiera de los libros de texto que actualmente se pueden adquirir sobre la misma.


No se lo pierdan.

CUESTIÓN DE OLFATO DE SPENCER QUINN.


Cuestión de olfato
Spencer Quinn
Ed. Viceversa,2009
307 pp
17,50 euros


La agencia de detectives Little se compone de dos detectives: uno humano, Bernie, y otro canino, Chet. Bernie está pasando por un momento económico y sentimental difícil después de su divorcio. Chet es un perro, pero no un perro cualquiera, es un perro entrenado en una escuela de policía y es, justamente, el que cuenta la historia aunque él no habla. Es un perro inteligente, capaz de entender la filosofía de vida de los humanos aunque no comparta necesariamente sus actitudes. De hecho, le gustan las cosas más simples: los bistecs . sobretodo, las hamburguesas, las salchichas y el olor de su amo.

La novela comienza cuando una madre desesperada contrata a la pareja de detectives, Bernie y Chet, para investigar la desaparición de su hija, una chica adolescente.

El libro cuenta con todas las características básicas de una trama detectivesca: intriga, acción y delincuentes sin escrúpulos .Pero lo que lo hace diferente es el punto de vista del perro. No entiende algunos de los comportamientos que tienen las personas. Y extrae sus propias conclusiones ante la vida y en su trabajo. Fiel a su amo, le seguirá ciegamente sin cejar en sus propósitos en esta relación de respeto mutuo entre ambos.

Es una novela entretenida, muy amena y en la que la acción te lleva a no querer dejar de leerla hasta el final. Todo a través de una narración muy simple pues es contada por un perro. Muy aconsejable para los lectores jóvenes.

Pilar I.

jueves, 5 de noviembre de 2009

ESTAMPACIONES DE ALENA COLLAR


Estampaciones
Alena Collar
Ed. Policarbonados, 2009
95 pp
10 euros

Alena Collar (1960) ha escrito un libro extraño, un libro de los que actualmente no se escriben. La autora tiene una mirada que se posa indistintamente sobre personas, objetos y situaciones con idéntica naturalidad. A veces no le hace falta que lo que cuente tenga mucha substancia narrativa porque lo verdaderamente evocador, lo que llega al lector, es ese peculiar punto de vista, unas veces melancólico, otras tantas hilarante, casi siempre tierno y entrañable.

Estampaciones contiene un conjunto de historias que, a veces son una foto fija, otras una pequeña narración y otras una trasposición narrativa de una substancia eminentemente poética.

Leyendo Estampaciones se percibe un aroma a tiempo perdido. Lo cotidiano se hace objeto literario. Alena maneja con maestría la suspensión de la acción y del tiempo y en la narració suele situarse como una particular observadora de la realidad. De este modo, y ya que lo que cuenta no es más que lo que ve, aprovecha el gran caudal de lenguaje y describe con eficacia y exactitud cada momento y cada estampa.

Los que buscan encontrar grandes historias de acción no se sentirán cómodos en el libro de la autora, tan sólo lo harán quienes son capaces de detener el tiempo para contemplar el aleteo de una mariposa, el arrebol del cielo o el transcurrir lento de un anciano y su bastón.

Uno de los primeros relatos, Presa, ya da la medida de los caminos que decide explorar Alena Collar. Y para el desarrollo del argumento incluso pide la colaboración del lector, un relato provocador que pretende obtener una lectura activa, un feed-back posterior.

Tampoco tiene dificultad en tratar temas más o menos actuales o que le preocupan: la pérdida de los sueños o de la inocencia en El ángel, la soledad de los ancianos en La residencia, la incomprensión intergeneracional en Asomada al balcón, el anticatalanismo indirectamente en Transterrado, la eutanasia en Como las flores, la culpa en Mañana no irá al concierto, incluso la televisión en Confusión.

Otros relatos que revelan la maestría de la autora escribiendo son El callo y Una palabra tuya, donde Alena Collar se desliza sobre el texto explorando las diversas posibilidades y añadiendo siempre una vuelta de tuerca más.

A destacar especialmente dos relatos. Uno, El tuteo, por la magnífica forma de llevar los diálogos y por conducirnos entre dos situaciones y Mañana no iré al concierto, por la ternura inherente, por el desarrollo de la sensación de pérdida y la culpa hiriente que deja a su paso. Por esa introspección tan terrible que tan bien lleva durante todo el relato hasta su conclusión.

En definitiva, Estampaciones no dejará frío al que tiene un corazón caliente.

jueves, 29 de octubre de 2009

LA HISTORIA QUE NO PUDE O NO SUPE ESCRIBIR DE JAVIER CÁNAVES


La historia que no pude o no supe escribir
Javier Cánaves
Ed. Baile del sol, 2009
79 pp
10 euros


Tuve la ocasión de compartir galardón con Javier Cánaves en Lodosa, en el año 2000. En aquella ocasión él presentaba un poemario que resultó seleccionado.Han pasado nueve años desde su libro La música del mundo. En este tiempo, Javier ha ido ganando certamen tras certamen una cierta relevancia poética. Ahora presenta una novela. Más bien una novela corta o un relato largo. Un librito de apenas ochenta páginas. Un libro ciertamente desconcertante que va trazando una historia muy geométrica, con muchas aristas y vértices, y con un triángulo amoroso y existencial.


Nos presentan esta novela, La historia que no pude o no supe escribir, como el último fogonazo de una juventud que se pierde. Y algo de ello tiene, pero también hay intriga, un cierto misterio, una femme fatale, una historia de fantasmas, etc...


El inicio es un poco desconcertante -creo que el manuscrito original se podría haber trabajado un poco más evitando alguna muletilla y algún que otro tópico- pero pronto la narración va avanzando con mayor soltura. Se ve que el autor no sólo tiene oficio poético sino también oficio narrativo.


Y el texto se va desarrollando con facilidad porque las palabras fluyen y demuestran que no es mala apuesta la de Cánaves la de ir combinando su obra poética con su obra narrativa. Si bien es cierto que hay momentos en que uno tiene la impresión de que se podía haber profundizado un poco más en la historia. Y también que el final se aletarga un poco. Pero es evidente que el autor sabe poner ficha tras ficha estrechándonos el sendero y llevándonos poco a poco a una trama tan inesperada como compleja, con varios recovecos que se podrían haber explotado más. Aún así el resultado final nos augura un futuro notable. Démosle a Javier Cánaves la oportunidad de seguir leyéndole y felicitemos a El Baile del sol por darnos a conocer nuevos autores.


lunes, 26 de octubre de 2009

DESDE EL AGUA DE LAURA GÓMEZ PALMA


desde el agua
Laura Gómez Palma
Legados, 2008
57 pp
8 euros


El poemario que presenta Laura Gómez Palma es un poemario atípico. No es un poemario de esos que pretenden contarnos grandes cosas, grandes experiencias. Más bien es un poemario de los pequeños detalles, de la sencillez, de la observación. Mucho hay de mirada y detención, siempre en consonancia con el agua. Y, a pesar de que hay fragmentos que nos recuerdan a otros ya leídos, es bien cierto también que hay versos que consiguen que algo dentro de nosotros tintinee:

"lo que digo me contiene
caerán también
palabras de agua"

Es en esa sencillez, en las palabras que todo el mundo entiende, en esa forma de detenerse en el detalle donde se encuentra la esencia del poemario:

"robamos la miel
sacamos a pasear
viejos diluvios
llevamos algún
aguijón dentro"

Lentamente uno va encontrando pequeños hallazgos que no son grandes metáforas, son aquellas pequeñas cosas que aparecen después de reflexionar sobre una imagen, un texto, un fragmento de vida, una orilla del tiempo:

"el mismo universo
se puede repetir
eternamente"

Son todos poemas breves de apenas seis versos, sin comas, sin puntos, sin mayúsculas, como si la autora sólo deseara que nos entretuviésemos con las palabras, que son las protagonistas:

"la ola exacta
en que llegó
hasta aquí"

Pero no renuncia a las imágenes:

"el agua se hace orilla"

ni a los recursos estilísticos, a la paradoja:

"los árboles ahora
son blancos"

Es un buen momento para reflexionar sobre las palabras:

"roerme el silencio"

para ahondar en las posibilidades:

"todos los nombres posibles
todas las rutas posibles
todas las ciudades escribo
sobre tu nombre".

Buen momento para descansar la mente en los paisajes que Laura Gómez Palma nos dibuja en desde el agua.



sábado, 24 de octubre de 2009

PA AMB TOMÀQUET/BREAD AND TOMATO DE NEIL WILLETT


Pa amb tomàquet/Bread and tomato (edició en català i anglès)
Neil Willett
Ed. Comanegra, 2009
204 pp
16 euros


Un anglès cansat de viure al Regne Unit ve a Barcelona per a reseguir les petjades del seu compatriota George Orwell a Catalunya. Desprès de llegir el llibre Homenatge a Catalunya, Neil Willett es planteja retrobar Barcelona i veure què hi ha d´allò que describia en Orwell.

I es troba una realitat diferenta que, de totes formes, intenta explicar, la majoria de les vegades d´una manera excesivament tòpica i amb masses arguments trets de les guies de turisme anglosaxones.

La seva existència a Barcelona es basa en el trinomi: drogues, alcohol i festa. En fi, tot el que els seus camarades poden trobar als viatges organitzats tant a Calella com al Port Olímpic. L´autor, un buscavides, cerca la forma de sobreviure a Barcelona treballant com pot.

Potser la part més interessant del llibre és la descripció que fa del seu país tal i com ho veu desde Catalunya. Confón els costums espanyols amb els catalans. També té una errada important al dir que un President de la República Espanyola va ésser afusellat a Montjuïc.

Al final del llibre es centra en la narració del seu viatge interior, bastant més interessant que la barreja de festes i haixix que descriu una bona part del llibre. Potser és la part més sucosa i on un troba una mica de sentit. Entremig una sèrie de reflexions mig libertàries mig alcohòliques sobre l´anarquisme avui, els ocupes, etc.

Molts dels barcelonins trobaran que tot el que agrada a l´autor és tot el que ens molesta als habitants d´aquesta ciutat: soroll, borratxeres, drogues, festes constants a tots llocs, etc...

És un llibre vitalista, bastant ingenu i curiós per a qualsevol que hi vulgui conèixer com ens veuen desde fora, però crec que no aporta res de nou, doncs li falta una mica de ironia.

miércoles, 14 de octubre de 2009

EBRO 1938 DE RUBÉN GARCÍA CEBOLLERO



Ebro 1938. La batalla de la tierra alta.
Rubén García Cebollero
Ed. Nowtilus, 2009
346 pp
19,95 euros.


Rubén García Cebollero ha escrito un libro profundamente triste pero a la vez enormemente vital. Rubén habla de los que no pudieron y a los que no les dejaron vivir, de esas vidas desperdiciadas en una contienda, de la inutilidad de la guerra. Y también de esa estúpida Europa que dejó que una generación se perdiera en un campo de batalla.

Rubén García Cebollero (1975) debuta en la novela con una historia que remuerde conciencias y que mordisquea los higadillos de los que ahora pretenden hacer una revisión de la historia tras ver Raza y no les reconcome la conciencia intentando ocultar la relación entre el Franquismo y el advenimiento del Nazismo. Y, seguramente, Rubén, no habrá deparado en que después de leer su historia uno se vuelve profundamente antieuropeo, porque desentraña todo el estiercol de las actuaciones de países tan "profundamente" democráticos como Francia e Inglaterra.

Por eso la novela de Rubén no es sólo que sea una buena novela, una gran novela -si me lo permiten-, además es muy oportuna para entender el advenimiento de una nueva generación de neofascistas. Pero la novela de Rubén García Cebollero no es solamente eso, además esconde un sinfín de vidas reales, de las que tienen nombre, de las que no hace falta imaginar, de juventudes perdidas y jamás recuperadas y también, para atizar a todos lados, demuestra la ingratitud de los que, devuelta la democracia a España y llamándose de izquierdas, no han sabido y no han querido recordar el sacrificio de una generación, de toda una generación y han mirado hacia otro lado.

No es hora de homenajes, es hora de dignidad y Rubén despedaza acción a acción y palabra tras palabra -y las palabras duelen, e, incluso, hacen llorar- la realidad vivida, la realidad no siempre ni entendida ni contada ni estudiada. Muchas veces oculta, otras tantas sublimada, incluso recreada y vendida desde el estranjero por relatos de otros que luego han sido considerados como grandes de la literatura como Hemingway.

Pero Rubén es más un Arturo Barea, es más un eslabón secuencial de quien ha heredado el pellizco de la guerra y ha tenido la inquietud de contarla, no sólo desde el punto de vista de vencedores ni de vencidos, también desde el punto de vista de adónde nos llevó, de las ilusiones que se perdieron en el camino. En eso no hay ni vencedores ni vencidos, algo que ya había leído a Barea.

Rubén es mucho más crudo y para ello no evita mancharse, ensuciarse, utilizar toda la violencia verbal de la que es capaz para recrear con realismo qué ocurrió en aquella batalla, en aquella larga batalla del Ebro. Y lo hace de maravilla con una puesta en escena que cambia constantemente de punto de vista, que rueda de personaje a personaje, personajes que son ya tan de carne y hueso como nuestros vecinos.

Rubén consigue algo más que una novela coral, consigue que la guerra hable por sí misma, a veces abusando de la enumeración, desasosegándonos constantemente, no dejándonos respirar ni un minuto para caer en el más cruel de los abismos donde incluso los amores se extinguen y las desgracias perduran por generaciones.

Rubén nos abandona a un texto emocionante, triste y a la vez un canto a vivir y a revivir la generación que no pudo hacerlo. Rememorando la historia de Maik, una de aquellas que se clava en la memoria de uno y que permanece, o la de Basilio y su correspondencia que jamás llegará a su destino.

Rubén nos vence con una narración que, además de no dejarnos respirar, nos conduce a revivir las desgracias de bombardeos, de metrallas, de pontoneros, de libertades traicionadas, de engaños furtivos de uno y otro lado, de mentiras, de derrotas, de fines, de historias que perduran. Y, sin embargo, cuánta ternura esconde la narración, cuánta delicadeza, cuánta lágrima derramada.

Rubén Garcia Cebollero descubre en la fiereza del paisaje destruido, en la desgracia de las vidas que no se vivieron la belleza de una narración serena, profunda y bien llevada.

lunes, 7 de septiembre de 2009

LA CLAVE PINNER DE ANDRÉS PÉREZ DOMÍNGUEZ


La clave Pinner
Andrés Pérez Domínguez
Roca Editorial, 2005
238 pp
6,95 euros (bolsillo)

Andrés Pérez Domínguez, del cual he ido encontrándome textos aquí y allí desde su premiado Ojos Tristes- presenta en La clave Pinner una historia que acontece a caballo entre dos guerras. Tras un inicio fulgurante, Andrés dispone las piezas para contarnos un relato con dos grandes protagonistas: Pinner y Miguel Carmona.


El autor nos narra una historia de espías partiendo de nuestras propia historia para llegar a la II Guerra Mundial. Con una ambientación que no resulta excesiva, como suele ser habitual en algunos libros con marcado carácter histórico, Andrés Pérez va a lo suyo, que es el texto literario, y nos acerca a una trama entre espías con el MI 6 de por medio y sin James Bond pero casi. Poco a poco va agregando escenas del pasado, pasado que va retornando al protagonista al mismo punto del que huyó. Y pasado y presente se van fundiendo, hasta, en algún momento, unirse por la similitud de dos historias que transcurren paralelas en tiempos distintos.


Mientras el mundo anda enzarzado en una guerra, España trata de salir como puede de las penurias de la posguerra y su territorio es el lugar ideal en el que se mueven los servicios de espionaje ingleses y alemanes, aunque también hay referencias a los rusos.


Una historia sin pretensiones que entretendrá a los amantes de la novela de intriga, a los que gustan del género de espionaje y la acción. Y sin embargo, La clave Pinner es algo más porque su autor describe y caracteriza con seriedad, no deja de lado ese tipo de material más literario del que las novelas de acción suelen prescindir. Y eso se agradece porque la trama, los personajes y la ambientación cobran mayor realismo.


Si alguien desea prescindir del best seller facilón, ya puede leer esta convincente novela de Andrés Pérez Domínguez.

martes, 1 de septiembre de 2009

UNAS COSAS Y OTRAS/SÓLO EL AZUL DE CARLOS PINTO GROTE


Unas cosas y otras/Sólo el azul
Carlos Pinto Grote
Ediciones Baile del Sol, 2009
92 páginas
9 euros

Ediciones Baile del Sol nos presenta la reedición de dos poemarios del poeta y escritor Carlos Pinto Grote. Estos dos poemarios ya fueron publicados en los años 70. En el prólogo del libro, Leopoldo de Luis hace mención a la insularidad como separación. Separación física por mar que debiera unirnos más que distanciarnos. Hace hincapié en este concepto que es casi como el aislamiento histórico del que hablaba Unamuno al referirse a las Islas Canarias. Es cierto que la poesía canaria escasamente ha empapado la península. Y Pinto Grote es uno de aquellos autores que son ampliamente conocidos en Canarias, incluso por los no lectores de poesía, y bastante desconocido en la Península, incluso entre los lectores de poesía. Esta injusticia histórica probablemente debida a un cierto desinterés por lo que allí acontece deberá ser alguna vez reparada.

En estos dos poemarios, distintos y, al mismo tiempo, tan heterogéneos, el poeta se acerca a algunos de los temas clásicos de la poesía. Así hay algunos de temática amorosa entre los que destaca Los amantes. Con una perspectiva del amor alejada de todo romanticismo y al mismo tiempo desde la sabiduría de la reflexión y de cierta postura estática y contemplativa pero no por ello lejana. Destacar especialmente la parte V en la que el poeta analiza las sensaciones que se producen ante el inminente regreso de la amada:
Cuando la espera crece
abrimos la ventana y la puerta,
corremos el menor ruido,
miramos hacia arriba y hacia abajo
y nos precipitamos al oír unos pasos.

Y una vez que ella llega:

Luego, ella entra despacio, sencilla y clara,
diciendo si esperamos
y decimos que no
porque ya nada importa.

Otro de los poemas destacables habla del dolor y de la muerte. Su título, El perro:
Era un perro pequeño.
Allí, en el centro de la carretera.
Y miraba con el asombro y la ternura
del animal que va a morir.


Y en la descripción hay tanto de dolor como de ternura en la mirada del que muere, tanto del territorio de la inocencia nunca abandonada:
Y quieto se llenaba de nada
mientras los prados se extendían frente a él
inalcanzables.

Y también de los recuerdos ya perdidos para siempre:
Ahora, una vaga memoria de manos infantiles,
de amor, de olores apetecibles, iba llegando.
Y se adormecía.
Exquisita ternura para hablar de un hecho tan luctuoso como la muerte.

Y otra aproximación a los sentimientos de un condenado en el poema que se titula El condenado:

Alguna vez me desespero
y pregunto a mi carcelero invisible
cuándo llegará el día de la libertad definitiva.
en el que no rehuye el uso de la paradoja para mostrar el dolor del encierro:
y hacer sus confidencias a un condenado
que en algún momento de desespero,
le ha preguntdo por el día
de la libertad definitiva.

En definitiva un libro heterogéneamente exquisito, cercano y certero que nos vuelve a mostrar el gran talento poético de un escritor ya consagrado en el panorama canario y al que de vez en cuando, como con esta publicación, vale la pena retornar.

jueves, 27 de agosto de 2009

ENTREVISTA A ESTHER BENDAHAN


La Esfera de los libros nos presenta El secreto de la reina persa, un libro muy bello tanto interna como externamente. Un libro cuidado de los que gustan visualmente y que acompaña un texto con pasajes de gran delicadeza formal.Su autora es Esther Bendahan.

Sabiendo de su interés en dar a conocer la cultura judía,¿Es el personaje bíblico de Esther la mejor manera de hacerlo? ¿Y por qué elegir un personaje tan alejado de nosotros en el tiempo?

Cuando empiezo un libro, olvido mis intereses y me centro en lo que pide el libro. Claro que la cultura judía forma parte de mi vida y por eso aparece. A pesar de la distancia temporal, el personaje forma parte de mi actualidad, cada año leo de una forma u otra ese libro que tiene mucho de actual. Tanto por el tema de la mujer como por la discriminación hacia los otros.

¿No es la historia de Esther una de aquellas historias como la espada de Damocles?

La historia de Esther permite comprender el filo de varias espadas…

En el libro hay diversos pasajes, cartas en las que se utiliza un lenguaje muy arcaizante. ¿Era necesario recurrir a ellos para contar la historia?

Son textos originales, por eso los dejé como los tenía en el original de donde los conseguí, para no desvirtuar su sentido.

¿Cómo ha sido el proceso de documentación de un personaje como Esther, de cuya vida no se deben encontrar muchos documentos a parte de la propia Biblia?¿Ha planteado dificultad encontrar otros textos y acceder a ellos?

Ha sido interesante. El libro de Esther habla del azar y es asi como llegué a muchos documentos.

Da la impresión de que desde hace un tiempo está de moda la novela histórica, ¿esta incursión suya en este género tendrá continuidad?

Creo que si, ya que permite a personas que no les interesa tanto la ficción darse una excusa para leer una novela que les enseñe algo y les divierta.

¿No cree que algunas de las historias auxiliares del libro, la del eunuco, la huida de Jerusalem, la de Mordejai, la del escriba, etc, ralentizan un tanto el desarrollo del mismo?

Los personajes secundarios me han interesado mucho, sobre todo el eunuco, permiten profundizar en la historia, tal vez no contribuyen a la acción pero sí al conocimiento.

¿No es el personaje del rey el de un gobernando desdibujado y que da la impresión de que no sabe afrontar los problemas sin sus consejeros?

Ese rey representa un mal sin sentido. Por eso se presenta desdibujado, sin verdadera voluntad que es lo mas trágico.

En el libro la historia de amor entre Esther y el rey no llega a desarrollarse, queda un poco en suspenso debido al decreto que se cierne sobre los judíos de Persia. Hay quien puede pensar que en el libro le falta el fin de esa historia de amor.

El amor es frágil. En el caso de ellos por motivos que van apareciendo y que Esther descubre al final de la historia, su amor desaparece.

¿Tiene el libro una doble lectura? Es decir, ¿pretende hacer algún paralelismo con la situación actual de los judíos en el mundo?

Sí, claro. De alguna manera hay un paralelismo con el Iran actual.

Muchas gracias, Esther, por su atención al responder estas preguntas.

miércoles, 26 de agosto de 2009

ENTREVISTA A FRANCISCO PALACIOS CHAVES


Francisco Palacios Chaves es el autor de Juan Cacho o un cacho de Juan. Nos citamos con él en un bar conocido, Dos Tercios del Quinto, para hablar de su libro.


¿De qué manera nace el personaje de Juan Cacho?¿Es tu alter ego?¿Se parece a ti?


Juan Cacho nació al principio siendo un detective privado de poca monta, un buscavidas al que le caía un trabajo de casualidad. Pero cuando llevaba 40 páginas escritas, el personaje y la acción se pararon en seco; no era capaz de hacerle moverse ni de hacerle hablar como yo quería. Juan Cacho se quedó plantado en medio de un pasillo, con los brazos en jarras, mirándome a los ojos y gritándome que así no íbamos a ninguna parte. Así que desandé lo andado y cambié por completo el planteamiento de la novela. Me decidí a escribir de lo que conocía, de las situaciones que podía controlar, de lo que me era cotidiano. Y a partir de ahí Cacho se dejó hacer, y me fue guiando todo el camino.No es exactamente mi alter ego, pero tiene muchas cosas de mí; los que me conocen me identifican con Cacho. Los dos somos licenciados en Matemáticas, los dos dimos clases en una academia, los dos tenemos una madre que habla por los codos, aunque determinados aspectos de su personalidad me son ajenos por completo, como su éxito con las mujeres o sus alocadas teorías matemáticas. Pero sí, se parece a mi bastante. Podríamos pasar por familiares sin problema.


¿Cuáles son tus referentes literarios?


No tengo unos referentes literarios concretos; me gusta mucho el humor, ya sea escrito, en cine o en televisión, y esos sí que pueden ser mis referentes. Me gusta las elegancia de Woody Allen, el cinismo de Groucho Marx y el absurdo de los Monty Python. Quizás esos sean mis referentes. Algunos amigos me han comparado con Sharpe o Eduardo Mendoza, pero se encontraban en un lamentable estado de embriaguez.



¿Piensas que la literatura humorística es un género menor?


En absoluto. Hacer reir es muy complicado, y hacerlo en un libro lo es aún más, puesto que no podemos ver la mueca, el tropezón o el tartazo en la cara. No creo que ningún género literario sea menor; merece mi más profundos respetos hasta el que escribe las etiquetas de los champús. Nadie podría decir que el terror es un género menor sin menospreciar a Poe, o que lo es la ciencia ficción sin tirar por los suelos a Bradbury. Crear necesita de un esfuerzo intelectual y físico, y todos merecen respeto. Otra cuestión es si se produce algo de calidad o no es más que un producto de marketing... pero esa es otra historia.


¿Cuál es tu concepción literaria?


Para mí la literatura es muchas cosas a la vez: es un divertimento, me lo paso muy bien escribiendo y leyendo, sobre todo cuando escribo. Es una manera de evadirse, de escapar de la rutina diaria, aunque a veces nos meta de lleno en las rutinas diarias de otros. Y creo que debe escribirse para la gente, contar historias que emocionen al lector, que lo enganchen, que se olviden de que van en el bus o en el metro mientras tengan ese libro abierto. Creo que se deben escribir historias que sean cercanas al que las va a leer, aunque la acción transcurra en la galaxia Omicrón Persey 8 o en un templo cátaro; sea donde sea y cuando sea, el ser humano y sus pasiones, vilezas y grandezas son intemporales.Lo que me apena un poco de la literatura de hoy en día es que se pueden llenar las estanterías de una librería con la obra de un cualquiera, cuyo único bagaje es haber salido en la tele puteando a Periquito de los Palotes, o haber enseñado las tetas en el Interviú. Para esos no hay problemas a la hora de buscar un editor. Y hay muchísima gente que escribe textos de calidad que no los ven salir a la luz.


¿Por qué en un momento determinado la novela cambia de rumbo?


Ese cambio de rumbo en la novela estaba destinado a estar más al principio, y no donde lo está ahora. Fueron los propios personajes los que me hicieron atrasarlo un poco, los que me decían "Espera, espera, un poco más". Y ellos mandan. Ese giro es el núcleo de la novela, el suceso que marca las vidas de sus personajes, al menos en esa franja de tiempo en la que transcurre, y que nos hace ver aspectos que en otras circunstancias no descubriríamos. Intento que sea un giro inesperado, algo que deje al lector totalmente despistado y que le haga seguir y no parar de pasar páginas.



¿Te consideras un escritor de brújula o de mapa?


Creo que cada uno escribe como vive; soy un tipo bastante desordenado y caótico. Y no podría escribir siguiendo un mapa; me sentiría encasillado, encerrado. Prefiero saber de donde salgo y adonde quiero llegar; el resto del camino lo iré descubriendo a cada paso. No es que me marque un punto de salida y una meta; tengo entre ambos más puntos colocados, pero no tengo ni puñetera idea de cual es el camino que me va a llevar de un punto al siguiente.


¿Habrá una segunda parte de Juan Cacho o un cacho de Juan?


La habrá; ahora mismo estoy embarcado en ella. Al terminar Juan Cacho o un cacho de Juan quedaron sueltos muchos cabos en las vidas de sus protagonistas, y esta segunda parte los quiere ir, si no cerrando, al menos desarrollarlos un poco más. Y por supuesto, habrá más intriga, sexo inacabado, travestismo, persecuciones, malos entendidos, y sobre todo infinidad de aprietos para el pobre de Juan... El título no lo tengo aún muy claro. Al principio lo llamé "La Ruleta Rusa", pero por ahora va ganando "Las No Tan Vírgenes Casi Suicidas". Eso si no se me enfada la niña de Coppola.


¿Antes de que tu editorial actual te publicara, enviaste tu novela a alguna de las consideradas grandes?


A ver... La verdad, jamás pensé que podría publicar mi novela, pero muchas personas que leyeron el borrador me empujaron a que la mandara a editoriales. Total, que vas a perder. Y bueno, uno en el fondo tiene su orgullo y sus sueños, así que, qué demonios, empecé mandándola a Planeta, A Random House... a los grandes. Pero cuando recibes los manuscritos con las páginas aún pegadas por la electricidad estática de la fotocopiadora, te das cuenta de que has hecho el tonto. Así que desistí de seguir intentándolo en las grandes y pasé a las más modestas. Y una de ellas, Bohodón, se fijó en mí y... El resultado ahí está. Mucho más de lo que esperaba cuando empecé a escribirla.


¿Cómo te planteas tu futuro literario?


No he llegado a plantearme un futuro literario. Desde luego que sueño con ser un escritor famoso, con su columna en un periódico, dedicado a dar charlas a jóvenes estudiantes, e incluso a ser ese famoso que aparece de vez en cuando en alguna tertulia televisiva para darle un poco de caché a lo que no es más que un montón de excrementos. Pero escribir para mí es, ante todo, un divertimento, y si empiezo a marcarme metas, dejaré de divertirme, y ya no le cogeré el gusto a aporrear el teclado. Eso sí, estoy abierto a que Banderas haga la película. Gracias por todo, Antonio.


En tu novela utilizas mucho el tópico, la frase hecha, el retintín. ¿Es un recurso estilístico buscado?


No, no es algo que busque o que fuerce. Escribo como hablo, o como hablan los que me rodean. A veces sé que abuso de ese recurso, pero es algo que me salió así. Se lo llegué a plantear a los editores, retocar algunas partes y eliminar determinadas frases, pero no quisieron. Me dijeron que perdería parte de su frescura y, oye, ellos son los que saben, quién soy yo para llevarles la contraria. Sé que el uso del tópico o la frase hecha puede restarle algo de valor literario, pero por otro lado, usar ese lenguaje, esa manera de expresarme hace que sea más cercano, más próximo al lector. Y si es así, si es eso lo que consigo, ya te digo que no ha sido buscado, sino una feliz coincidencia.


En tu novela las mujeres tienen un papel fundamental: Amparito,Nieves,la madre de Juan, etc... ¿Pensaste en algún modelo de mujer para escribir?


Creo que las mujeres tienen un papel fundamental en la vida de cualquier hombre; nuestra madre nos marca en la niñez, en la adolescencia nos hacen perder el resuello, y en la madurez ni te cuento. Así que, como no podía ser se otra manera, las mujeres tienen ese papel en la vida de Cacho, tanto en positivo como en negativo. Y como todos los personajes que rodean a Juan, las mujeres que aparecen en la novela tienen algo de las que me han rodeado o me rodean en la actualidad. Hay alguna ex alumna, alguna que otra amiga, un par de vecinas... Lo malo es que por poco no pierdo las amistades con mi madre...

¿Cuánto de verdad hay en tu novela?


¿Cuánto es verdad y cuánto ficción? Pues a partes iguales. Me gusta contar lo que he vivido y plasmarlo, a veces de forma textual, a veces enriquecido con la fantasía de uno mismo, cambiando algunos detalles para que sea más cómico. El resto, lo que no ha sido vivido, son ese tipo de situaciones en las que te hubiera encantado estar, como la ducha con Amparito, por ejemplo. Una pena que eso no haya sido real, aunque acabara así... Hay mucha verdad, no ya en lo que sucede, sino en los personajes, en la forma en la que viven, en sus experiencias, en cómo desarrollan sus vidad cada día, en su manera de expresarse, de sentir, de echarle un par de pelotas a la vida. Ahí es donde más verdad hay.

jueves, 20 de agosto de 2009

EL SECRETO DE LA REINA PERSA DE ESTHER BENDAHAN





El secreto de la reina persa

Esther Bendahan
La Esfera de los libros, 2009
300 pag.
22 euros


El secreto de la reina persa habla de algunos episodios de Esther, mujer judía y personaje bíblico, que llegó a ser reina de Persia. Conviene tener en cuenta la especial dificultad de contar la vida de un personaje tan lejano y de cuya vida hablan textos tan antiguos como la Biblia. Bendahan sale airosa a pesar del tono general del libro un tanto ampuloso.

Varios son los relatos que nos acerca la autora. Una historia principal en la que se sigue el hilo narrativo de la vida de Esther desde su elección para acudir al palacio real hasta acabar siendo reina. Pero junto a esta historia hay otra que va surgiendo cuando parece que la primera nos va a deparar otro final. Es el relato de la persecución de los judíos persas. A ambas narraciones se le unen algunas otras pequeñas intrahistorias: la del escriba que da fé de todo lo que ocurre en el palacio, la del eunuco que cuida de Esther, etc...

La esfera de los libros nos presenta una cuidada edición. Cuidada interior y exteriormente. Un libro muy bello que acompaña un texto con párrafos de gran delicadeza, de gran sutileza narrativa. Bendaham se desliza por el texto con suavidad y lentitud. A veces con excesiva lentitud estudiando cada detalle.

De hecho, ya sólo por el título del libro sabemos que Esther está destinada a ser reina, pero eso no se produce hasta transcurrido un tercio del libro. Podría haberse ahorrado la autora algunas páginas, haber incluido menos intrahistorias que ralentizan el ritmo y menos textos de apoyo -cartas, pasajes bíblicos- que desvían la atención de la historia principal.

Trascurridas dos terceras partes del libro, éste da un giro inesperado, tan inesperado como brusco, abandonando la historia de amor que empezaba a gestarse. La acción se acelera hacia un final no imaginado, mas da la impresión de que incurre en excesiva precipitación si bien quizá la historia de amor que el texto deja morir da paso a una historia mayor que arranca de uno de los personajes -Mordejai- que ha ido apareciendo en la mayoría de los capítulos y cuya vida va necesariamente ligada a la de Esther, su prima.

La autora durante toda la narración nos va introduciendo en la historia de los judíos de Persia, en la huida de Jerusalem y, en la parte final, hace mayor hincapié en ritos y costumbres de los antiguos habitantes de Judea.

Libro recomendable para los que desean saber algo más de este personaje bíblico y para los interesados en la historia del judaísmo.



miércoles, 12 de agosto de 2009

LA TELE SOTA FRANCO.L´AVENTURA DE MIRAMAR DE RAMON SOLANES.


La tele sota Franco. L´aventura de Miramar.
Ramon Solanes
Ara Llibres,2009
174 páginas
19 euros

Ramon Solanes ha fet un inventari de records del seus temps a TVE Miramar. D'aquest inventari sorgeix el llibre La tele sota Franco: L'aventura de Miramar. El llibre constitueix bàsicament un anecdotari. Malauradament és un anecdotari que s'ha quedat vell. Potser perquè l'anècdota en sí mateixa ha perdut força amb el pas del temps, o potser perquè el llibre no aprofundeix massa i es queda en el detall. És el defecte més gran, que no ultrapassa l'anècdota .


El llibre en sí mateix és fàcil de llegir i recomanable per a qui vulgui endinsar-se en el món al franquisme i dels inicis de la televisió a Catalunya i a Espanya. Els episodis més sucosos hi són al final i, potser, és en aquesta part, que parla de Suárez i d'altres polítics de l'època, la que resulta més interessant i una mica més profunda. En definitiva, un llibre de records per a deixar testimoni d'un moment i d'unes experiències viscudes.

JUAN CACHO O UN CACHO DE JUAN DE FRANCISCO PALACIOS CHAVES


Juan Cacho o un cacho de Juan
Francisco Palacios Chaves
Bohodón ediciones, 2008
251 páginas
17,31 euros

Juan Cacho es un ser normal, con una vida normal y unos problemas normales que frecuenta a veces compañías un tanto extrañas.Ésa es la descripción más simple del libro Juan Cacho o un cacho de Juan. Pero hay mucho más, porque a Francisco Palacios se le nota que disfrutó escribiendo su novela, conformando cada uno de los rasgos de la personalidad de Juan Cacho, que es casi como su alter ego, incluso en el dibujo caricaturesco de la portada que tiene gran parecido con el propio autor.

Al leer Juan Cacho o un cacho de Juan inmediatamente tuve cerca un par de referentes. Como si Juan Cacho fuera a la vez el Wilt español. Y no menos lejana es la referencia que enseguida tuve en la punta de la lengua: cruasán. Ello gracias a que no hace demasiados años un autor desconocido triunfó con una novela denominada: Lo mejor que le puede pasar a un cruasán. Quizá porque la propuesta literaria de Francisco Palacios, andaluz y mañagueño - y eso se nota-, no se aleja demasiado.

El propósito del autor es entretener, lejos de la literatura sesuda y correosa. Palacios nos entrega una novela básicamente humorística que, sin embargo, hacia el final del libro adquiere tintes de novela policíaca.

Tras un comienzo un tanto vacilante debido a la acumulación de hilarantes descripciones y tópicos, poco a poco la novela nos va llevando a una senda cuasi policíaca sin dejar nunca el humor. Sin embargo, en ningún momento, abandona el tono general. Y eso es una virtud y hace que el lector no se sienta estafado.

Y al llegar al final todas las pequeñas microhistorias, que son algo así como una sucesión de amores de verano, concuerdan a la perfección. Por eso no se entiende que ninguna gran editorial se haya interesado por el trabajo de Francisco Palacios, pues su propuesta literaria viene que ni pintada a cualquier caluroso verano.

Lectores, a disfrutar de Juan Cacho o un cacho de Juan.

martes, 11 de agosto de 2009

LA RAÍZ ROTA DE ARTURO BAREA


La raíz rota
Arturo Barea
Ed. Salto de Página, 2009
404 pp
21,95 euros.

La editorial Salto de Página ha publicado por primera vez en España la novela del autor Arturo Barea La raíz rota. Novela que, sin embargo, sí fue publicada en el extranjero. Novela dura, de un tiempo que creíamos olvidado pero que vuelve a nuestra memoria con palabras reencontradas: estraperlo, beatería, clandestinidad, miseria, dictadura... Palabras que han formado parte de las vidas de una generación perdida. Palabras que Arturo Barea coloca con eficacia en una historia que araña el corazón, que desgarra por dentro. Es el autor un maestro en el perfil psicológico de los personajes, en los que ahonda hasta descubrir su esencia, sus defectos, incluso las debilidades, su raíz rota.

Es la narración de Barea una narración sin contemplaciones, sin sutilezas, de verdades inmutables, de traiciones, de miseria moral. Es quizá esta expresión la que mejor dibuja el lugar en el que se mueven todas esas vidas. Vidas que transcurren buscando medios de subsistencia en una sociedad podrida donde las apariencias importan más que la propia existencia.
El autor traza un recorrido por la posguerra española sin olvidar un detalle. No es una historia de vencedores ni de vencidos, tampoco una historia en la que la superioridad moral de un bando sea un trazo relevante. Barea descubre miseria entre falangistas y entre comunistas. Miseria en la delación y miseria en la clandestinidad.

Si hay que achacar algún punto negro, señalaría la escasa consistencia de una relación de amor entre el protagonista, Antolín, un refugiado de la República que retorna a España diez años después del fin de la guerra, y Conchita, una mujer que se gana la vida entre milagros y santerías. No es un detalle relevante en esta historia, porque, en realidad, lo importante no son siquiera los personajes. El personaje más cimero es el ambiente decadente y mísero. Un personaje que sería como aquel mar que Unamuno dibujaba en Tulio Montalbán y Julio Macedo. Un ser inanimado con vida propia, con voz propia. Así, en esta tesitura, el libro La raíz rota se revela como imprescindible para comprender ese período histórico que tan olvidado ha sido durante largo tiempo y que ahora adquiere relevancia con la Ley de la Memoria Histórica. Pero lejos de esto, además es fundamental para el conocimiento de los que no vivieron esa época, de los que sólo han oído hablar del estraperlo o de la clandestinidad a sus abuelos. Historias de abuelos convertidas en novela, gran novela de Arturo Barea. Porque dentro de esa generación "todos tenemos las raíces rotas"

ESTANCOS DEL CHIADO DE FERNANDO CLEMOT


Estancos del Chiado
Fernando Clemot
Paralelo sur ediciones,2009
196 páginas
10 euros.

Para leer algunos de los libros que se editan actualmente no hace falta nada, ni siquiera interés. Algunos se leen en un continuo pasar de hojas en el que uno puede saltarse frases sin que el resultado final quede alterado. Para leer el libro de Fernando Clemot, Estancos del Chiado, uno debe preparar el espíritu, debe tener esa rara disposición que sólo poseen los que abren los libros para releer una línea o un párrafo. Porque la lectura de Estancos del Chiado debe ser una lectura pausada, línea a línea, palabra a palabra, degustando cada adjetivo tanto como cada verbo.

Es el lenguaje de Clemot un lenguaje depurado, que busca el término exacto pero, a la vez, que se deleita con las sonoridades, con las letras, con las palabras... Fernando es, evidentemente, un constructor de historias, un artesano del cuento. Perfecto conocedor de los tiempos en que se desarrollan las acciones, recorre las historias con la intensidad precisa procurando nunca defraudar, incluso cuando alguna vez se puede intuir el final del relato (Cazadores de ganado). No es extraño que con semejantes habilidades, Clemot haya ganado tantos premios.

El autor divide el libro en tres partes: Mitologías, El jardín de la memoria y Ocasos.

Son los que conforman la última parte, los cuentos cuya redacción es más sencilla, historias en las que el autor va tirando del hilo desde la anécdota hasta llevarnos a un inesperado desenlace. Son cuentos para leer de un tirón pero que dejan poso. El poso de la reflexión que invita a una posterior relectura. Y, sin embargo, hay una excepción. El primero que constituye esta serie, Levante , es un cuento que, en sí mismo, esconde el más terrible de los secretos. Un secreto al que el autor nos va llevando lentamente, iluminándonos el camino hasta mostrarnos el panorama en un final absolutamente desasosegante.

La primera parte, Mitologías, me remite a la redacción del mito que hacía Roland Barthes en Mitologías. Fernando Clemot convierte en personaje a Eça de Queiroz en un relato, Una dame sans merci, acercándose a los cuentos de Poe. Juega con la historia en el relato Orgullosamente apasionado , a veces con la capacidad de alterarla o de gestar una ucronía.

En la segunda parte, El jardín de la memoria, Fernando Clemot habla del recuerdo. Un recuerdo a veces cercano, El verano del cortapichas, Bautizos de primaveras pasadas. Otras veces el recuerdo nos remite a un lugar, a Lisboa, como el relato que da título al libro, Los estancos de Chiado. Incluso se atreve a investigar sobre su propio origen.¿Cuánto habrá de fantasía y cuánto de realidad en esa historia?. En definitiva, si la lectura pausada, si la lectura que deja poso, si la lectura de un libro que hace reflexionar les seduce, lean a Fernando Clemot. Lean Estancos del Chiado.